Basiloff: "Si llego al podio, voy a cumplir uno de mis últimos sueños deportivos"

  • Compartir

Iñaki Basiloff, de 23 años, va por su segunda participación paralímpica, tras haber quedado a sólo unas centésimas del podio en Tokio 2020. Aquel sueño frustrado no fue definitivo para él, sino que lo impulsó a ir por más y convertirse en la figura destacada que es hoy: medalla dorada en los 400 metros Libre S7 en el Campeonato Mundial de Madeira 2022 (además de sumar una plateada y otra de bronce), podio por duplicado en el Mundial de Manchester 2023, y de lograr seis medallas en Santiago 2023. Todo ese camino de esfuerzo y sacrificio tiene un solo objetivo, que es conseguir una medalla olímpica en París 2024.

Iniciaste con natación adaptada desde muy chico, con ocho años. ¿Cómo empezaste?
Me enfermé a los dos años, y ahí arranqué a hacer natación recreativa por un tema de rehabilitación. Fue en el Club Alta Barda de Neuquén. Recién a los ocho años comencé a ir a la escuelita, y ahí fue cuando entré al equipo. Por casualidades de la vida, terminé en River y empecé a competir en Buenos Aires.

¿Siempre te gustó la natación?
Al principio no me gustaba. Siempre fui muy tranquilo, muy reservado, prefería estar en casa y apartarme del mundo. Por suerte fui creciendo y aprendiendo, le agarré el gusto a la natación y terminé compitiendo para Argentina.

¿Cómo es tu experiencia en River?
La verdad que bien, Marce (Marcela Belviso, entrenadora del Club) es muy atenta y siempre está a disposición de nosotros. A pesar de que yo entreno en mi club de Neuquén, siempre represento a los dos.

A diferencia de otros nadadores, vos entrenás y competís desde el inicio con deportistas convencionales. ¿Sentís que eso marcó una diferencia positiva en vos?
Sin dudas me ayudó un montón. Estar en desventaja, con chicos sin discapacidad, me impulsó a entrenar mejor y motivarme para llegar a alcanzar sus marcas. Siempre intento igualarme con ellos y esforzarme con la misma intensidad.

¿Qué sentís al ser visto como un referente de la escena local en la natación adaptada?
En los últimos años lo he notado mucho más. El deporte fue creciendo, entonces la gente te reconoce más en el ámbito deportivo y por fuera de él. La verdad que está buenísimo porque uno hace lo que le gusta, y tener ese reconocimiento te alegra el día y motiva a seguir entrenando cada vez más. A su vez, esto genera que conozcan la natación adaptada, que no es muy popular hoy en la Argentina. Ayuda mucho al crecimiento de la persona y del deporte en general.

París 2024 va a ser tu segunda convocatoria paralímpica. ¿Qué se siente poder representar a tu país una vez más?
Súper orgulloso de poder representar de nuevo a mi país, son torneos únicos. Las sensaciones son buenas, me siento bien y mucho más confiado que la vez anterior. Voy a tratar de disfrutarlo un poco más, nunca se sabe si puede ser el último o no. Las expectativas para el torneo son muy altas, estoy confiado y tranquilo, entrenando día a día para que se den los resultados que busco.

¿De qué forma te preparaste para llegar a París 2024?
El último mes ha sido complicado, obviamente entrenamos mucho porque es un torneo importante. En una semana, he llegado a entrenar ocho sesiones de natación y cinco de gimnasio. Ahora que estamos en la recta final es un poco más tranquilo porque hay que relajar un poco, estoy haciendo seis de natación y tres de gimnasio. Uno lo trata de llevar día a día, pensando en lo que tiene que hacer, y los resultados se darán con el esfuerzo.

En tu última participación paralímpica estuviste a tan solo cuatro centésimas de alcanzar el podio. ¿Qué expectativas u objetivos tenés para París 2024?
El objetivo es poder llegar al podio. Más allá del color de la medalla, si llego al podio voy a cumplir uno de mis últimos sueños deportivos. Es la única que me falta y que creo me va a llenar. La meta es poder conseguirla y disfrutar del torneo.

¿Cuáles son las claves para llegar a un podio en los Paralímpicos?
Sin dudas, más allá de lo físico, la cabeza es lo más importante. Si uno tiene la mentalidad para poder entrenar todos los días y competir, es muy probable que pueda lograr algo importante en lo deportivo.

¿Qué mensaje les dejarías a los argentinos antes de viajar a París?
Los Paralímpicos son igual de importantes que los Olímpicos. En este hay más disciplinas y cosas que uno no ve diariamente en el deporte. Por eso los invito a todos a que nos apoyen y miren algo diferente, capaz les guste.