Celebración del Día del Respeto a la Diversidad Cultural El sábado 12 de octubre se realizó un encuentro cultural con artistas afrodescendientes en el Paddock del Estadio Monumental.

En el marco de la celebración por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural se llevó a cabo una muestra de danza, música y pintura ofrecida por africanos y afroargentinos radicados en Argentina.
Este feriado que se conmemora todos los 12 de octubre de cada año, y que anteriormente era conocido como el “Día de la Raza”, alteró su apelativo por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nro. 1584/2010 firmado en ese entonces por la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, mediante el cual se aplicó su actual denominación. El mencionado acto administrativo reza que "Se modifica la denominación del feriado del día 12 de octubre, dotando a dicha fecha de un significado acorde al valor que asigna nuestra Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de derechos humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos".
La ceremonia se inició con la exhibición de unas extraordinarias pinturas realizadas por la licenciada Mirta Toledo, artista plástica de enorme reconocimiento y trayectoria internacional, quien además es hija de madre española y de padre afroguaraní. Gran parte de su majestuosa obra fue influenciada directamente de la diversidad étnica que existe dentro de su propia familia. Ella hace referencia que su padre actuó como la fuerza motriz de su arte, argumentando que éste "influyó en sus cualidades de fuerza, ambición y valores, normalmente reservados para los hombres en su sociedad".
Luego llegó el turno de la presentación de Vicky Verdier, cantautora afroargentina, quien efectuó una retrospectiva sobre sus ancestros, a quienes honró con un repertorio de hermosas canciones interpretadas con una voz llena de energía y sentimiento.
Unos instantes después, la artista multifacética Silvia Monico Posadas, mediante una gran puesta en escena, brindó un cálido y conmovedor espectáculo a través del cual se reivindica la memoria de sus antepasados, combinando la danza, la música y la poesía.
Previo a este segmento, el licenciado Nengumbi Celestin Sukama, Fundador y Director Ejecutivo del Instituto Argentino para la Igualdad, Diversidad e Integración, expresó que se debe continuar incesantemente con la lucha por la reconstrucción de la “narrativa histórica argentina” y el reconocimiento de los “héroes afrodescendientes argentinos invisilibilizados”, junto con el rol preponderante que ha tenido y que aún posee la población afrodescendiente sobre el aporte a la construcción de la Argentina como Nación y como Estado. Es crucial que se reafirme la visibilización y la promoción de los derechos de los afrodescendientes para afianzar un país inclusivo y sin rastros de discriminación, racismo y xenofobia, y que se valoricen a todas las identidades culturales que la enriquecen.
El IARPIDI es una entidad que desde su creación en 2007 persigue el objetivo imprescriptible de promover la igualdad de derechos, el principio de la no discriminación y la promoción de la diversidad étnica y cultural con la finalidad de mejorar el proceso y las posibilidades de inserción e integración de refugiados, africanos y afrodescendientes en la sociedad de nuestro país.
Junto con las autoridades del Departamento Cultural de River, el evento contó con la presencia del legislador porteño Marcelo Guouman, impulsor del reconocimiento de los derechos de los afrodescendientes en nuestro territorio.
- Etiquetas
- River Cultural