8 de Marzo – Un Club cada día más igualitario

En una nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer, River Plate repasa las diferentes acciones que llevó a cabo durante los últimos años para continuar su camino en la búsqueda de ser una Institución cada vez más inclusiva, con una necesaria transformación en su vida política y democrática, con la promoción del desarrollo de distintas actividades y reforzando su compromiso con la igualdad de género, tanto en lo deportivo como en lo institucional.
ANTECEDENTE DEL VOTO FEMENINO
Desde sus inicios en la Dársena Sur, River tuvo asociadas mujeres que podían participar de la misma forma que los varones en las Asambleas de Socios en las cuales se elegían las autoridades del Club. Ya en la década del 30, con los actos eleccionarios más masivos debido al gran incremento de la masa social, las mesas femeninas en donde sufragaban las socias destacaban en momentos en que las mujeres no podían votar en las elecciones de autoridades municipales o nacionales.
CUPO FEMENINO
Se aprobó por unanimidad por la Asamblea de Representantes de Socios en agosto de 2020: con esta decisión se consolidó un proceso en el cual trabajaron mancomunadamente diversas áreas de la Institución, como la Comisión de Mujeres, Géneros y Diversidad, la Comisión de Asuntos Agrupacionales y el Departamento Técnico Legal. Esta histórica iniciativa contempla una base del 20% en los cargos de los órganos del gobierno del Club y comenzó a regir a partir de las elecciones presidenciales del Club que se llevaron a cabo en diciembre de 2021.
COMPROMISO CON EL FÚTBOL FEMENINO PROFESIONAL
En julio de 2019 tuvo lugar un día histórico: River presentó a su primer equipo profesional de fútbol femenino y dio un paso fundamental hacia la igualdad en el deporte, iniciativa que continuó realizando hasta la actualidad. De ese importante evento participaron las principales autoridades del Club y Jorge Brito detalló: "Es un día histórico para el mundo riverplatense y para todo el mundo del fútbol. River tiene una historia muy larga e importante; fue pionero en darle sentido de pertenencia a la mujer. Estamos liderando e iniciando un proyecto de fútbol femenino. Este paso de la profesionalización es muy importante; le dará competencia y compromiso. Es un gran desafío".
DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA DE GÉNERO - PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN
En junio de 2020, River presentó un protocolo de actuación para la prevención e intervención ante situaciones de discriminación y/o violencias de género en el ámbito del Club, el cual tiene como principal objetivo facilitar una respuesta rápida, eficaz y concreta a las situaciones de violencia y/o discriminación que se den dentro de la Institución contra socias y/o trabajadoras, o fuera del Club, pero ejercidas por alguno de sus empleados o deportistas.
Esta herramienta está disponible para las mujeres y diversidades que ante situaciones de discriminación o violencia doméstica, laboral o institucional requieran acompañamiento, contención y un abordaje institucional sobre la situación que están viviendo.
Este protocolo plantea, además, que como ejes de acción se trabaje en la formación desde la perspectiva de género, para dar visibilidad y generar conciencia sobre los problemas que pueden enfrentar las mujeres y diversidades en los ámbitos en los que desarrollan sus actividades y relaciones; la comunicación, para ayudar a desnaturalizar los estereotipos y roles atribuidos socialmente a varones y mujeres; y la intervención concreta ante casos de violencia y acoso.
El Club considera que la violencia de género -entendida como aquella que se ejerce contra las mujeres y es una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre hombres y mujeres, según fue definida por la Organización de Naciones Unidas en la IV Conferencia Mundial sobre las Mujeres (1995)- debe ser abordada con seriedad y de manera definitiva, para que deje de ser un obstáculo en el logro de los objetivos de igualdad e inclusión.
SÍMBOLO CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL CLUB
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer en marzo de 2023, se colocó en el Club un banco rojo que representa la lucha contra la violencia de género y los femicidios. El acto tuvo lugar durante la visita de las autoridades del Ministerio Público Fiscal para firmar un acuerdo de colaboración con el Club. Surgido como un proyecto cultural que busca visibilizar la violencia contra las mujeres a nivel mundial, la campaña tuvo sus inicios en Italia y desde 2017 fue implementada en distintas ciudades de nuestro país. Existen más de 400 bancos rojos en Argentina con el objetivo de no olvidar a las mujeres que sufrieron por violencia de género.
Sobre el banco figura la siguiente leyenda de concientización sobre esta problemática: "La violencia contra las mujeres constituye una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales. Denunciá - 0800 333 47225".
HOMENAJE A MUJERES DE MALVINAS
La acción se realizó en abril de 2023 en el Salón Auditorio. El objetivo fue reconocer a las mujeres que cumplieron un rol importante dentro de la guerra de Malvinas: las protagonistas de la jornada fueron Silvia Barrera, del ejército, quien logró traer a tierra pruebas contundentes de mujeres a bordo del buque-hospital Almirante Irizar. También acompañó Liliana Colino, de la Fuerza Aérea, quien fue la única mujer en pisar las islas.
QUE TE LLAME LA ATENCIÓN... LLAMA LA ATENCIÓN
En el partido frente a Independiente Rivadavia en el Mâs Monumental, por la Copa LPF 2024, River coordinó una iniciativa para que los jugadores salieran al campo acompañados por niñas escoltas, exclusivamente. El objetivo fue concientizar sobre lo que pasa cuando en un espacio público sólo hay participación o representación de grupos homogéneos, sin lugar para la diversidad.
En este caso, sorprende que sólo haya habido nenas, pero son múltiples los lugares y los roles donde no existe aún una representación justa de las mujeres. Que llame la atención es justamente un "llamado de atención" para seguir trabajando por que esto cambie.
NIÑAS ALCANZAPELOTAS
Durante el último tiempo, en los partidos que se realizan en el Mâs Monumental, participan niñas de las Divisiones Formativas como alcanzapelotas.
VOZ DEL ESTADIO FEMENINA
Silvina Presta le pone su voz al Mâs Monumental desde 2019, pero antes otras mujeres tuvieron su participación por un partido en River, en el marco del Día Internacional de la Mujer: Camila Iannini (2015), Marcela Baños (2016), Alejandra Maglietti (2017) y Soledad Larghi (2019). Además, en octubre de 2020, la Cámara de Diputados de la Nación reconoció la inclusión de ocho mujeres como voces de los diferentes estadios del fútbol argentino y lo consideró un paso más en la lucha hacia la igualdad de géneros en todos los ámbitos de la vida.
JORNADAS Y CAPACITACIONES
-En el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, desde la Comisión de Mujeres, Géneros y Diversidad se llevó a cabo una iniciativa que consistió en una jornada de capacitación y reflexión en contra de la trata de personas y explotación sexual, así como la prevención, detección e intervención en estos casos. La misma fue dictada por la licenciada Carolina Barone (Directora General de la Mujer del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires) y el doctor Gonzalo Gassull (Secretario General de la Cámara Federal Penal de Cuyo).
-Visita de Women Economic Forum al Mâs Monumental: en el marco de su encuentro regional en 2023, el cual se desarrolló en Argentina, las delegaciones internacionales y de las distintas provincias del país visitaron las instalaciones del Club.
-Gran evento por "Octubre Rosa". En el marco de esta iniciativa, se llevó a cabo una Jornada de Concientización en Salud, en la cual 120 socias y socios pudieron disfrutar con diferentes stands de recreación. Se abordaron ejes como "Prevención en cáncer de mama", "La importancia del ejercicio físico, con una pausa activa incluida" y "Nutrición y deporte en alta competición".
-Derechos y abordaje preliminar de la violencia familiar y contra los niños, niñas y adolescentes. La propuesta tuvo como objetivo profundizar sobre la detección de situaciones de vulneración de derechos de los niños, niñas y adolescentes, como también brindar herramientas para la identificación temprana de la violencia. Además, buscó ahondar en derechos y obligaciones, permitir contar con los elementos necesarios para conocer los sistemas de protección y la debida atención que les brinda.
- Etiquetas
- Institucional